miércoles, 28 de mayo de 2008

PRACTICA 1

El trabajo de investigación/acción realizado sobre RSU ya está subido.

martes, 27 de mayo de 2008

visita aquagest (servicio municipal de aguas de Ourense)

Creemos que es una visita muy positiva y que ayuda a concienciase del trabajo que da depurar el agua para que llegue a nuestra casa, no nos damos cuenta del trabajo previo para poder abrir el grifo y que aparezca agua potable, y de que hay aun hoy mucha gente en el mundo que muere por no tener agua potable.

Como siempre llama la atención que aquella sea el agua que llega a nuestros hogares, la gente dice que aquellas paredes y aquello está muy sucio.

Por otro lao creemos que para concienciarnos de no ensuciar el agua, era mucho mejor ir a la depuradora de reza, da mucha más impresión quedas más afectada la gente al ver todo lo que se echa por el baño.

La verdad es un proceso sencillo pero a la vez muy laborioso, otra cosas a destacar es que en nada hay que ampliar las instalaciones y seguro instalarlas a mas altura para tener menos gasto de energía.

Se hacen muchas visitas a este sitio y creo que es algo muy positivo a la hora de darse cuenta de lo importante que es el agua.
La verdad nos gustó y fue la visita mejor guiada

lunes, 26 de mayo de 2008

Opinión personal sobre el blog

Es una actividad que requiere mucho tiempo y mucho trabajo

Si el año pasado se nos vino grande el portafolio, este año puede que nos desbordara el blog, porque debes aprender un montón de cosas, no estamos acostumbrados a trabajar tanto en la web.

Hemos tenido que salvar muchos problemas como subir videos, fotos, los gráficos etc
Después no sabemos con qué etiquetas ni nombre subir las cosas, bajo nuestro punto de vista estaría bien que se nos diera un programa al principio de clases, con lo que se va a realizar y así ya estaría etiquetado desde un principio, es decir salidas tantas, prácticas etc, aunque después el día a día cambiara algo sabias donde situar cada cosa.

Por otro lado al trabajar todos los días, ya que el blog obliga a trabajo diario, siempre aprendes más, y el profesor/a tiene algo más que la nota del examen para valorarte, el trabajo diario, es decir puede hacer una evaluación continúa.
Ahora vamos enumerar las ventajas e inconvenientes que tiene bajo nuestro punto de vista el blog.

Ventajas:
• Se ahorra papel
• Está mucho más controlado el trabajo de los alumnos y su esfuerzo.
• Estas obligado a trabajar más asique se supone que fijas mejor los conceptos.
• Se conoce el uso de nuevos recursos, y se habitúa uno a ella.
• Puedes acceder a los trabajos de tus compañeros asique tus fuentes de información se ven ampliadas.

Inconvenientes:
• Da mucho trabajo.
• No todos los alumnos tienen internet en casa (y los de la universidad están bastante obsoletos)
• Se excede de horas de trabajo.
• No estamos acostumbrados a usar la web de este modo, usamos más el soporte habitual, es decir, el papel.
• Para ser una asignatura de libre nos ha dado mucho, mucho trabajo.

Itinerarios

Creemos que es una forma divertida y muy educativa de acercarte y conocer más el medio que nos rodea.

Tal y como nos comentó la chica que vino a dar la charla, tienes que llevar algo preparado, pero lo mejor es la improvisación, porque como andas en medio abierto, nunca sabes lo que puede pasar o lo que puedes ver,las preguntas que te pueden hacer etc, por eso lo más importante es enseñarle todo lo que puedas y les interese a lo largo del recorrido, y sobre todo si te preguntan algo y no lo sabes, no te preocupes lo dices y lo consultas para la próxima vez.

Creemos que pudo haber estado mucho más interesante la otra clase donde ibamos a participar más activamente, la verdad fue una pena que no pudiese venir, porque si algun día tenemos que trabajar en ese ámbito,es una actividad muy importante y divertida.

sábado, 24 de mayo de 2008

miércoles, 7 de mayo de 2008

Ecoogler

Google ha sacado un nuevo buscador para ayudar a repoblar el amazonas y los bosques de todo el mundo. La dirección es www.ecoogler.com , funciona igual que el buscador google.com y cada vez que lo usemos se donará 1 hoja (muchas hojas hacen un árbol).

Ecoogler nació ante el grave problema que se nos avecina: la deforestación. Por eso creamos este buscador , y cada vez que tu hagas una búsqueda en nuestro buscador estarás donando 1 Hoja para repoblar los bosques. El donar una hoja es una forma simbólica , pues cada 1.000.000 de hojas donadas se hará una donación de árboles a la asociación Aquaverde para repoblar el amazonas y los bosquedes de todo el mundo.Ecoogler usa la tecnologa Google Custom Search.Ecoogler muestra los mismos resultados que google.com , por tanto te animamos a que uses ecoogler y además de buscar lo que necesites estarás ayudando a repoblar los bosques..
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales
Renovables

Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes (renovables) y temporales (no renovables). En principio, las fuentes permanentes son las que tienen origen solar, de hecho, se sabe que el Sol permanecerá por más tiempo que la Tierra. Aun así, el concepto de renovabilidad depende de la escala de tiempo que se utilice y del ritmo de uso de los recursos.
Así, los combustibles fósiles se consideran fuentes no renovables ya que la tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación del propio recurso.

Energía hidráulica
La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico.

Biomasa
La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado.

Energía solar

Estos colectores solares parabólicos concentran la radiación solar aumentando temperatura en el receptor.

Los paneles fotovoltaicos convierten directamente la energía luminosa en energía eléctrica.

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.

Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.
Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la radiación difusa son aprovechables.
Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol y captar mejor la radiación directa.

Energía eólica
Es la energía obtenida de la fuerza del viento. La energía eólica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire.

El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía verde.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al (gradiente de presión).

Energía geotérmica
Parte del calor interno de la Tierra (5.000 ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar. La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotérmico y el calor radiogénico. Geotérmico viene del griego geo, "Tierra"; y de thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".

Energía mareomotriz
Central eléctrica mareomotriz en el estuario del río Rance, al noroeste de Francia.
La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa entre estos tres astros. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable.

La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

Otras formas de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la energía producida por el movimiento de las olas; y la energía debida al gradiente térmico oceánico, que marca una diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas del océano

Energías renovables

Las energías renovables podrían solucionar muchos de los problemas ambientales, como el cambio climático, los residuos radiactivos, las lluvias ácidas y la contaminación atmosférica. Las energías renovables podrían cubrir un tercio del consumo de electricidad y reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 20% . Pero para ello es necesario invertir unos 90.000 millones de pesetas anuales, de los que 20.000 serían fondos públicos.

El problema:falta de agua


Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.

La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.

Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.

El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.

Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias.

Consejos para ahorrar agua y dinero

  • Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada
  • Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
  • Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
  • Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
  • Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican maquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
  • Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
  • No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
  • No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
  • Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.
  • Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
  • Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
  • Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
  • Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento con los platos y los utensilios de cocina.
  • No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
  • Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia ciudadana.

jueves, 1 de mayo de 2008

La contaminación del agua

La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.

El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.

El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".

Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.

Adicionalmente,
la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.

El sector agrícola, mayor consumidor del agua

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.

Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.

Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.

Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas: La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.

La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodologías para su conservación.En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.

El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.

El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.

En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante. Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.

Países que sufren ya las consecuencias de un exceso de utilización de las aguas subterráneas.Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la
economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más ala racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro.

La escasez del agua

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.

En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.

Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.

Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.

La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.

La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.

El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para
el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.

La problemática global del agua


La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
  • Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.
  • No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.
  • Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
  • Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba
  • Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
  • Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
  • No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
  • Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.
  • No utilices el inodoro como cubo de basura.
  • Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
  • No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
  • No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.

martes, 29 de abril de 2008

Para ver una función importante del oxígeno, prueba esta demostración.

Materiales necesarios:
· una vela pequeña de aproximadamente 8 cm. de altura
· fósforos o un encendedor
· un frasco de vidrio transparente con una capacidad de aproximadamente 1 1
· una cacerola plana, similar a las que se utilizan para pasteles, llena con aproximadamente 0.5 mm. de agua

Procedimiento
Enciende la vela y deja gotear suficiente cera como para formar un charco de cera del tamaño de una moneda de veinticinco centavos en el centro de la cacerola. Presiona la parte inferior de la vela en la cera y déjala enfriar. Esto mantendrá la vela en posición vertical. Vierte el agua en la cacerola plana. Coloca el frasco sobre la vela encendida - el agua servirá para sellar los bordes del frasco. Observa cuidadosamente la llama.

Preguntas
¿Qué sucedió con la llama?
¿Cuáles podrían ser algunas de las razones por las que esto sucedió?
¿Qué sucedió con el agua?
¿Por qué sucedió esto?
¿Podrías diseñar un experimento para probar los efectos de la falta de aire en las plantas? ¿Qué problemas estarían implicados?

Relacionando la ciencia con ...
La historia: los científicos han estado investigando los misterios de la atmósfera por miles de años. Lee un artículo de una enciclopedia que trate sobre la atmósfera o mira el libro de Isaac Asímov ¿Cómo descubrimos nuestra atmósfera? Prepara un cuadro cronológico, marcando los años en que se hicieron descubrimientos importantes. ¿Cuáles fueron algunos de los descubrimientos que se hicieron desde el espacio?

¿Por qué es importante la atmósfera?

El aire que respiramos. los seres humanos pueden sobrevivir por aproximadamente 5 minutos sin aire, pero como el aire está siempre presente, no tiene olor ni sabor, y es invisible, damos por sentado su presencia. Si alguna vez has viajado por avión, es posible que hayas escuchado las instrucciones para ponerse una máscara de oxígeno en caso de pérdida de presión de la cabina. Si esto sucediera, se perdería la atmósfera normal del avión, exponiéndote al aire muy poco denso presente a esa altura. los seres humanos y los animales no pueden sobrevivir sin oxígeno; las plantas verdes no pueden sobrevivir sin anhídrido carbónico. La atmósfera provee estos gases esenciales.

Investigación: Tierra, viento y fuego

Los gases en el aire son vitales para la vida en la Tierra. El oxígeno es necesario para la respiración, y es un elemento del agua. El anhídrido carbónico es necesario para la fotosíntesis. El oxígeno también es esencial para los procesos de oxidación, tales como la corrosión (formación de óxido) y la combustión (quema).

Noticias recientes sobre la atmósfera

Los Grandes Incendios Forestales Inyectan Cantidades Colosales de CO2 en la Atmósfera
26 de Noviembre de 2007.
Los incendios a gran escala en ciertos estados de EE.UU. pueden bombear tanto dióxido de carbono a la atmósfera en pocas semanas como el tráfico de vehículos de todo el estado en un año, según una investigación recientemente publicada por científicos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) y la Universidad de Colorado en Boulder.
Los autores, Christine Wiedinmyer del NCAR y Jason Neff de la Universidad de Colorado, emplearon observaciones hechas por satélite de los incendios, así como un nuevo modelo informático, desarrollado por Wiedinmyer, que estima las emisiones de dióxido de carbono basándose en la masa de la vegetación quemada. Ellos advierten que sus estimaciones tienen un margen de error de aproximadamente el 50 por ciento, debido a los datos inexactos sobre la magnitud de los incendios y a las diferentes estimaciones de la cantidad emitida de dióxido de carbono por distintos tipos de llamas.
Los resultados del estudio apuntan a que los incendios aportan un porcentaje elevado de los potentes gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera en varios estados occidentales y del sudeste, sobre todo en Alaska, Idaho, Oregón, Montana, Washington, Arkansas, Mississippi, y Arizona. Los incendios especialmente grandes pueden liberar con rapidez enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera.Una implicación llamativa de los incendios forestales más grandes es que una temporada de incendios severos que dure uno o dos meses puede liberar tanto carbono como las emisiones anuales procedentes de vehículos o del sector energético de un estado individual, según los autores.

Wiedinmyer aplicó el nuevo modelo informático para analizar las emisiones de los recientes incendios en el sur de California. Sus estimaciones preliminares indican que los fuegos emitieron 7,9 millones de toneladas de dióxido de carbono en sólo una semana, del 19 al 26 de octubre, equivalente al 25 por ciento de las emisiones mensuales promedio resultantes de la quema de combustibles fósiles a lo largo y ancho de California.

Incendios enormes como éste bombean con rapidez una gran cantidad de dióxido de carbono hacia la atmósfera. Esto puede complicar los esfuerzos para entender el ciclo del carbono y finalmente combatir el calentamiento global.

El impacto de los incendios en el cambio climático es complejo y difícil de predecir. Después de que un incendio devasta una zona, la nueva vegetación que crece en ella puede, en un periodo que va desde varias décadas a incluso un siglo, absorber tanto dióxido de carbono como el que fue liberado por las llamas. El problema, sin embargo, es que el intervalo entre incendio e incendio suele ser mucho menor que ese periodo. Además, los incendios serán cada vez más frecuentes y más extensos a medida que las temperaturas se eleven en el globo terrestre, y, como consecuencia, más dióxido de carbono se puede liberar a la atmósfera. Los incendios podrían entorpecer la estrategia de valerse de los bosques como ayuda para absorber dióxido de carbono

Foto y composición

su composición, capas etc http://docs.google.com/Doc?id=dg5bkffb_50fr8dtwc4

Preguntas tipo test TEMA 2

1. ¿El agua de los océanos pasa a la atmosfera a través de?
• Precipitación
Incorrecta, eso sucede cuando pasa de la atmósfera a los océanos
• Evaporación
Correcto, el calor hace que el agua se evapore y así se forman las nubes
• Transpiración
Incorrecto eso ocurre cuando para del suelo a la atmósfera

2. Para la energía hidráulica se necesitan dos condiciones:
• Un salto y precipitaciones
Correcta, debe haber un salto para que el agua caiga con fuerza, y mucha agua
• Precipitaciones y energía para mandar el agua cuesta arriba
Incorrecta, siempre se hacen estas centrales en un salto para que el agua al bajar coja fuerza
• Mucho calor y un gran número de trabajadores
Incorrecta, los trabajadores no hacen nada con el agua solo con el mantenimiento de las máquinas

3. La incineración es una forma de tratamiento de residuos, entre sus ventajas están:
• Se reduce el volumen de residuo y se puede obtener energía
Correcta, al incinerar todo se vuelve ceniza asique ocupa menos, y el proceso puede producir energía
• Se reduce la cantidad de alimentos desechados
Incorrecto, los alimentos no son buenos para quemar por la cantidad de agua que tienen, al quemar se forma una pasta no cenizas
• Las cenizas que se producen son buenas
Incorrecto, no se sabe qué hacer con ellas, y muchas se dice que contaminan.

La verdad oculta

Comentario de la película http://docs.google.com/Doc?id=dg5bkffb_49gtktcpd3

miércoles, 16 de abril de 2008

lunes, 31 de marzo de 2008

Museo de naturaleza de Oira

El día 11 de Marzo hemos realizado una visita al museo de naturaleza que hay en Oira.
La visita ha estado muy bien , nos guió un chico que está realizando allí sus prácticas de biología.
El museo creemos que está bien, tiene muchas actividades, sobre todo para los más pequeños, pero los contenidos que hay dentro no son adecuados para edades muy tempranas debido a que tienen demasiado texto.
También deberían centrarse más en temas más concretos y no intentar abarcar tantos conceptos como por ejemplo los de pesca.
Pero creemos que es una buena iniciativa el que cada día tengamos más cerca gente, información actividades etc sobre el medio ambiente.
Su pagina web es: www.naturaleza.es

martes, 11 de marzo de 2008

martes, 4 de marzo de 2008

Preguntas tipo test TEMA 1

1.¿La educación sobre el medio persigue tratar la Educación Ambiental en?:
· En un aula o taller sobre el entorno social y natural.
Correcta porque hace el estudio sobre el medio.
· In situ del medio, normalmente de tipo naturalista.
Incorrecta porque es en el medio.
· Cambiar la acción tendente al cambio de aptitudes.
Incorrecta porque es para el medio.

2.¿Que es tener actitudes hacia la E.A?
· Es tener valores sociales e interés sobre el tema y participar activamente. Correcta, porque eso significa que te importa la E.A
· Es tener las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
Incorrecto, porque habla de aptitudes no de actitudes
· Es tener aptitudes para hablar de E.A.
Incorrecta porque habla de aptitudes no de actitudes

3.¿A quien va dirigida la E.A?
· A toda la población.
Correcta, es necesario educar a todo el mundo.
· A los jóvenes.
Incorrecta porque es necesario que vaya a toda la población, estamos todos implicados.
· A los mayores.
Incorrecta porque es necesario que vaya a toda la población, estamos todos implicados.

Es necesaria la Educación Ambiental

Creemos que es una asignatura necesaria, porque la mayoría de la gente aún no es consciente de los cambios que se están produciendo en el planeta.
En estos últimos años se ha mejorado mucho aunque no por igual en todo el mundo. Las políticas en nuestro país suelen implicarse bastante en el problema, pero bajo nuestro punto de vista no lo suficiente. Deberían aplicarse más sanciones a quien atenta contra el planeta, hacer más campañas de concienciación, aportar más facilidades a la hora de reciclar etc.
La población no está actualizada ni comprometida con el problema medioambiental en general. No se es consciente del daño que se está provocando (contaminación, enfermedades, reducción de la biodiversidad, alteración de los sistemas, cambios climáticos, desertización etc. Ni de lo que vamos legar a las futuras generaciones
Por eso es muy importante educar sobre todo a las nuevas generaciones para que se involucren y se busquen soluciones al problema.

martes, 19 de febrero de 2008

Educación Ambiental 19-02-08
Andrea Álvarez Castro & Natalia Diz Pousada